Trabajo Práctico Nº 8 - Datos censales
La población argentina
¿Qué nos dice el Censo 2010?
Desde el primer Censo Nacional en 1869 hasta la actualidad, la dinámica de la
población de la Argentina manifiesta profundas transformaciones que reflejan y
acompañan los distintos procesos socioeconómicos por los que
ha atravesado el país.
Los resultados del último Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas aportan un conjunto de información cuantitativa
novedosa que revela cambios demográficos importantes en
la sociedad argentina.
En el lapso de tiempo que va desde el censo de 2010 al 2022, la
población del país registró un crecimiento intercensal del 15,2 %
en términos de cantidad, pasó de 40.117.096 a 46.234.830 habitantes,
una tasa superior respecto al periodo precedente. La
provincia que más creció fue Tierra del Fuego, con un 49,9 %, mientras
que eI menor incremento ocurrió en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, con el 8,1 %.
que eI menor incremento ocurrió en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, con el 8,1 %.
Los resultados muestran una tendencia que indica que el crecimiento
demográfico disminuye, y se incrementa el porcentaje
de personas adultas y ancianas, es decir, de pasivos definitivos.
Esto muestra que la población tiende a envejecer.
Por otro lado, la tasa de natalidad se encuentra en baja constante
y se representa, en la pirámide poblacional, en el porcentaje
de participación del grupo de 0 a 1 años de edad. La extensión
de la esperanza de vida y el aumento de la proporción de adultos
y ancianos contribuyen al envejecimiento progresivo de la
población, que ubica a nuestro país entre los más
longevos del continente.
En relación con la composición por sexo, como
viene registrándose desde hace varias décadas, el
número de mujeres es mayor que el de varones,
con un índice de masculinidad de 93,2. Este
se hace más evidente entre los grupos de edades
avanzadas y en las concentraciones urbanas,
donde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se
posiciona en el primer lugar.
Del total de habitantes censados en el país,
1.933.463 nacieron en el extranjero, siendo en
su mayoría de nacionalidades americanas,
particularmente provenientes de los países
limítrofes, aunque ya se manifiesta la importan-
te presencia de grupos de origen asiático y del
continente africano.
La distribución de la población argentina
La actual población de la República Argentina
no se distribuye en forma homogénea sobre el
territorio; por el contrario, lo hace en forma
desigual. Entre las características más sobresa-
lientes siguen estando presentes las asimetrías
regionales y la distribución urbana-rural de los
habitantes.
Los factores que intervienen en la desigual
distribución de la población sobre el territorio
son diversos e involucran, entre otros, los
distintos procesos económico-sociales ocurridos
a través del tiempo, los contextos políticos, los
aspectos culturales y hasta algunas cuestiones
ambientales, aunque en menor medida.
En los 2.780.400 kilómetros cuadrados que
comprende la porción americana del territorio
argentino se registraron, según el último censo,
46.234.830 habitantes; esto se traduce en
una densidad media para todo el territorio de
16,6 hab./km² y, aunque presenta un leve
aumento respecto del período censal anterior, la
cifra sigue manteniéndose baja.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con
15.150,9 hab./km², y los 24 partidos del Gran
Buenos Aires, con 3.341,8 hab./km², siguen
siendo las jurisdicciones con mayor densidad
de población en nuestro país. En contrapartida,
las densidades más bajas corresponden a
las provincias de Santa Cruz, con 1,4 y La Pampa con 2,5 hab./km². Un hecho a
tener en cuenta es que estos distritos fueron los últimos territorios incorporados
efectivamente al país a finales del siglo XIX.
Según los criterios de nuestro país, la población urbana es aquella que vive en
aglomeraciones de 2.000 o más habitantes, y las concentraciones inferiores a esta
cifra se consideran población rural. En la Argentina el 92 de las personas viven
en ciudades, siendo las de la región pampeana las más ocupadas. Dentro de esta, el
Área Metropolitana de Buenos Aires es la mayor aglomeración y concentra el 33 % de
la población total del país.
Por otro lado, la población rural continúa en disminución, debido a los cambios
socioeconómicos ocurridos desde la segunda mitad del siglo xx, lo cual ubica
a la República Argentina entre los países más urbanizados del mundo.
1- Analizando el censo del año 2010:
a. ¿Qué ocurrió con el crecimiento de la población argentina?
b. ¿Cuál fue la provincia con mayor crecimiento?
c. ¿Cuál fue el distrito que registró menor crecimiento?
2- ¿Qué indica el censo con relación a la composición de la población por sexos?
3- ¿Qué datos podemos apreciar en cuanto a la población de origen extranjero?
4- ¿Cuáles son los factores que determinan la desigual distribución de la población sobre el territorio argentino?
5- a. ¿A cuánto asciende la cifra de población media para el territorio argentino?
b. ¿Cuáles son las áreas más densas del país?
c. ¿Cuáles son las de menor densidad?
6- a. ¿A qué se considera población urbana?
b. ¿A qué porcentaje asciende la población urbana en Argentina?
c. ¿Cuál es la mayor aglomeración urbana del país?
Envíe sus respuestas a : acevedogeografia2020@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario