Entradas

Periodo Integrador 4to Año

 Periodo Integrador 4to Año Deberá completar el siguiente trabajo práctico el alumno que necesite intensificar el contenido correspondiente al 4to año de la materia geografía. Parte 1- División Internacional del Trabajo (DEI) 1a- ¿Cuáles fueron las innovaciones que acompañaron el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial a fines del siglo XIX y cuáles fueron las ramas de la industria que más se beneficiaron? 1b- ¿Cuáles fueron las naciones que lideraron el despegue del capitalismo industrial? 2- Describa el funcionamiento de la División Internacional del Trabajo. ¿Por qué se afirma que el intercambio fue desigual? 3- ¿Por qué se afirma que el progreso técnico se difundió de manera desigual? 4- ¿Cuáles fueron las áreas más valoradas por el capital internacional? Parte 2 - Mecanismos de integración 1- Describa el funcionamiento y aporte un ejemplo para los siguientes mecanismos de integración regional: a- Área de Libre Comercio b- Unión Aduanera c- Mercado Común d- Unión Económi...

Periodo de Intensificación - Segundo cuatrimestre

   Deberá cumplimentar el siguiente trabajo práctico el alumno que necesite intensificar el segundo cuatrimestre del corriente ciclo lectivo: 1- Explique el funcionamiento de las siguientes herramientas para analizar los niveles de pobreza:         Comparación de grupos de población; Índice de Gini; Índice de necesidades básicas insatisfechas. 2-     a.  Describa las características de la actividad minera en Argentina hasta la década de 1990.          b.  ¿Qué es lo que establece la nueva Ley de Minería (24196/93)? ¿Cuáles son las ventajas que otorga al capital transnacional?          c.  Mencione los principales emprendimientos surgidos tras la aprobación de la nueva legislación. 3-     a.  ¿Qué es una cuenca sedimentaria? ¿Cuántas de ellas se encuentran en territorio argentino ¿Cuáles se hallan en proceso de producción? Enumérelas de acuerdo a su nivel de rese...

Periodo de Intensificación - Primer cuatrimestre

Trabajo Práctico Nº 17: Circuitos de la caña de azúcar y los ovinos

Imagen
 1- ¿En dónde se inicia el circuito de la caña de azúcar? ¿Qué papel jugó el estado en este primer momento? 2- Describa la etapa primaria del circuito del azúcar? ¿Cuál es la diferencia en el trabajo de pequeños y grandes productores? 3-¿Qué son los agentes concentradores? De un ejemplo de este tipo de actor. 4- ¿Cómo afectó al circuito las transformaciones de los años 90? 5- ¿Dónde se concentra el circuito de los ovinos? ¿Por qué se afirma que el circuito enfrenta condiciones ecológicas adversas? 6- ¿Cuáles son los productos obtenidos en este circuito? 7- ¿En qué consiste y cómo se desarrolla el proceso de esquila? 8- ¿Qué ocurre con la lana tras finalizar la esquila? 9- Describa la fase comercial de la lana y la carne ovina.

Trabajo Práctico nº 16: Circuito Vitivinícola y de la Yerba Mate

Imagen
  1- Describa las características del circuito de la vid en la Región Cuyana durante sus comienzos, el perfil de la producción y las condiciones ecológicas de los suelos. 2- ¿A qué se deben las transformaciones ocurridas en el circuito a partir de 1970? 3- ¿Qué modificaciones se introdujeron en el circuito a partir de 1990? 4- Describa las características del cultivo de la yerba mate. 5- Describa la etapa primaria del circuito de la yerba mate. 6- Describa la actividad llevada a cabo por los "secaderos". 7- ¿Qué son los molinos yerbateros? ¿En qué consiste su actividad?

Trabajo Práctico Nº 8 - Datos censales

La población argentina ¿Qué nos dice el Censo 2010? Desde el primer Censo Nacional en 1869 hasta la actualidad, la dinámica de la población de la Argentina manifiesta profundas transformaciones que reflejan y acompañan los distintos procesos socioeconómicos por los que ha atravesado el país. Los resultados del último Censo Nacional de Población, Hogares  y Viviendas aportan un conjunto de información cuantitativa novedosa que revela cambios demográficos importantes en la sociedad argentina. En el lapso de tiempo que va desde el censo de 2010 al 2022, la población del país registró un crecimiento intercensal del 15,2 % en términos de cantidad, pasó de 40.117.096 a 46.234.830 habitantes ,  una tasa superior respecto al periodo precedente. La provincia que más creció fue Tierra del Fuego, con un 49,9 %, mientras que eI menor incremento ocurrió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 8,1 %. Los resultados muestran una tendencia que indica que el crecimiento demográfico dismi...

Trabajo Práctico Nº 15 - Circuito del algodón y la fruta

Imagen
             1- ¿Por qué el estado nacional fomentó la actividad algodonera en la Región Noreste?  2- Describa la primera fase del circuito algodonero, incluyendo el desmote.  3- Describa las fases industrial y comercial del circuito del algodón.  4- ¿De qué manera afectaron a los pequeños productores los cambios de las últimas décadas?  5- Describa la zona del Alto Valle del Río Negro.  6- Describa el proceso de poblamiento de esta región.  7- ¿Cuáles son los cultivos en los que se encuentra basado el circuito de la fruta?  8- Describa la fase primaria del circuito de la fruta.  9- Describa la fase comercial del circuito de la fruta. Envíe sus respuestas a :       acevedogeografia2020@gmail.com